9.8 C
La Paz
lunes, diciembre 4, 2023
InicioEconomíaÁñez anuncia ayudas económicas para gente sin ingresos y microempresas

Áñez anuncia ayudas económicas para gente sin ingresos y microempresas

El Gobierno anunció este martes nuevas ayudas económicas para quienes no perciben ningún tipo de ingresos y para apoyar a las empresas, sobre todo las micro, pequeñas y medianas, que son las principales generadoras de empleo, en pos de paliar los efectos de la cuarentena por el coronavirus.

La presidenta Jeanine Áñez informó sobre el bono Universal, una asistencia de 500 bolivianos que se entregará a las personas que no reciban salario del Estado o el sector privado, ni que se beneficien de otras ayudas públicas.

Con este bono se prevé alcanzar a cuatro millones de personas, en un país de once millones de habitantes, con el fin de que «en Bolivia absolutamente ningún ciudadano se quede sin ayuda o sin ingresos», sostuvo la gobernante transitoria.

Este bono se suma a otros dos lanzados antes por el Ejecutivo, uno de ellos la Canasta Familiar, de 400 bolivianos para ancianos y mujeres en gestación que se benefician con bonos estatales, y también para las personas con discapacidad, que se empezó a pagar la semana pasada.

El otro es el bono Familia, de 500 bolivianos, para familias con hijos en los niveles preescolar, primaria y secundaria, que inicialmente sería solamente para las escuelas públicas, pero ahora alcanzará también a las privadas y de educación alternativa y especial, según anunció Áñez.

Las familias con hijos en escuelas estatales empezarán a cobrar esa ayuda a partir de este miércoles, mientras que los de los otros centros educativos lo harán desde el 18 de mayo, precisó.

Ayudas para las empresas

Áñez también anunció dos planes para otorgar créditos en condiciones «favorables» a las empresas y evitar despidos de sus trabajadores o su cierre.

El primer plan apunta a conceder créditos mensuales por el valor de hasta dos salarios mínimos por cada trabajador que tengan, es decir, que en dos meses podrán prestarse 8.488 bolivianos por empleado para cubrir salarios, explicó.

Estos créditos son a 18 meses de plazo y los primeros seis meses no se pagará ni capital ni interés, con el fin de que las empresas mantengan a sus trabajadores, según la mandataria interina.

El segundo plan dispone de un fondo inicial de 1.500 millones de bolivianos para dar créditos de funcionamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas «para que sigan funcionando y generando trabajo».

Con estos préstamos, que son a cinco años de plazo y el primero de gracia, se apunta a alcanzar a los más de 720.000 micro, pequeños y medianos empresarios en el país, añadió.

Emergencia por COVID-19

Bolivia, que reporta 28 muertes y 354 casos de COVID-19, tiene en vigor desde marzo pasado una cuarentena con medidas como el cierre de fronteras y el espacio aéreo, la prohibición de viajes dentro y fuera del país y la circulación restringida salvo para servicios básicos y abastecimiento.

Al igual que otros países, las previsiones económicas bolivianas para este año no son alentadoras por la pandemia del coronavirus, según el análisis de organismos internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.

Expertos bolivianos han sugerido al Gobierno transitorio tomar mayores medidas para que el efecto de la pandemia en la economía no sea tan fuerte, a la luz del crecimiento de 2,2 por ciento registrado en 2019, el menor en las dos últimas décadas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS

- Publicidad -