13 C
La Paz
jueves, noviembre 30, 2023
InicioOpiniónEditorialBolivia: revisando el crecimiento económico hacia la baja

Bolivia: revisando el crecimiento económico hacia la baja

El Gobierno tenía previsto que la economía nacional creciera este año en 4,8%. Hace poco se hizo pública la determinación oficial de reducir este porcentaje, situándolo en 4,4%. Esta reducción, dijeron los analistas, muestra la incertidumbre y el temor de que la recuperación económica sea más lenta de lo previsto.

Al finalizar la semana pasada, el Ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia hicieron conocer que el Programa Fiscal Financiero contiene esta modificación en el crecimiento del PIB para este año, previendo además una tasa de inflación del 2,6%, cando la inicialmente prevista llegaba a 3,1%, y un déficit fiscal de 9,4% ligeramente inferior al 9,74%, previsto al preparar el Presupuesto General de la Nación 2021.

En estas circunstancias debemos tomar en cuenta que la realidad mundial en general y nacional en particular, afectada por la pandemia del Covid-19, es aún preocupante. Hace poco James Scriven, gerente general de BID Invest, fue muy claro al señalar que «el impacto de la crisis económica no lo hemos visto todavía. En mi estimación el impacto profundo económico lo vamos a ver en el próximo año o 18 meses».

Este ejecutivo considera que el efecto económico de la «tormenta perfecta» que ha sacudido en los últimos 12 meses a Latinoamérica no se verá hasta dentro de al menos un año, pero los indicadores apuntan a que será «devastador y desproporcionado».

Tomando en cuenta esta advertencia, el país debe tomar las necesarias previsiones para evitar que los efectos económicos de la pandemia castiguen más a los bolivianos, especialmente aquellos que tienen menos recursos. Y no debemos olvidar que las soluciones que se apliquen para reducir la crisis económica tendrán que considerar el cuidado del medio ambiente y la inclusión a todos los sectores.

En estas circunstancias aparece otra noticia preocupante: como advirtieron algunos analistas, datos del Banco Central señalan que las Reservas Internacionales Netas (RIN), al 23 de febrero del año en curso, estarían tocando fondo al registrar 4.890 millones de dólares.

De acuerdo a las cifras del BCB, al 31 de diciembre de 2020 las RIN llegaron 5.276 millones de dólares, por debajo de los 6.468 millones de dólares a fines del 2019. Los datos al 23 de febrero son los más bajos desde el  2007, cuando teníamos 5.319 millones de dólares.

El 2014 estas reservas llegaron a su mejor momento, cuando ascendieron a 15.120 millones de dólares, suficientes para financiar más de 15 meses de importaciones del país.

Entre las acciones del gobierno para mejorar los niveles de las RIN y al mismo tiempo promover el crecimiento económico está el acuerdo público-privado, para trabajar juntos promoviendo acciones como el incremento de las exportaciones, especialmente de los productos no tradicionales.

Pero, pese a que el país necesita divisas y éstas pueden provenir de las exportaciones, el gobierno parece interesado en poner trabas al comercio exterior. No otra cosa significa que el gobierno niegue permisos de exportación.

A principios de marzo los exportadores y productores de oleaginosas remarcaron que «las empresas del sector se encuentran imposibilitadas de exportar desde la anterior semana, debido a que no cuentan con su Permiso de Exportación, que es indispensable para tramitar los certificados y documentos necesarios para exportar. Esta situación podría reducir las perspectivas de recuperación económica para el 2021 y afectar la capacidad de traer divisas para las reservas internacionales».

Si queremos superar las dificultades económicas emergentes de la crisis de salud, el gobierno debe convocar al sector privado nacional para trabajar juntos. De esta forma no solo se podrán facilitar las exportaciones, sino que también será posible contar con la inversión privada tato nacional como extranjera, evitando el gobierno la necesidad de recurrir a las RIN para nuevas inversiones, o a un mayor endeudamiento externo, que si no se controla puede afectar al futuro nacional.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS

- Publicidad -