Activistas bolivianas por los derechos de las mujeres se movilizarán hoy con motivo del Día Internacional de la Mujer, con reclamos sobre todo de igualdad laboral y en contra de los feminicidios.
Uno de los colectivos que se movilizará hoy viernes es la agrupación Pan y Rosas Bolivia, cuyos integrantes, sobre todo mujeres, se reunieron en la sede de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en La Paz para preparar pancartas y cánticos alusivos a la fecha.
Las activistas pintaron consignas como «El espacio es público, mi cuerpo no», «Feminicidios. El Estado es responsable», «No me felicites» u «8M mujeres contra el patriarcado», en cartulinas y telas de color morado, que identifica al movimiento feminista.
«Este 8 de marzo no tenemos nada que celebrar ni en Bolivia, ni en el mundo, porque las mujeres seguimos siendo víctimas de violencia machista», dijo a Efe una representante de Pan y Rosas Bolivia, Violeta Tamayo.
La activista recordó que en 2018 se registraron más de un centenar de feminicidios en Bolivia y lamentó que estos sucesos queden impunes en su mayoría, a pesar de que en el país está vigente desde 2013 una ley contra la violencia machista.
Esta norma sanciona el feminicidio con treinta años de cárcel sin derecho a indulto, la máxima pena de la legislación boliviana.
Tamayo también llamó la atención sobre una violencia «invisibilizada» contra las mujeres, que incluye aspectos como la explotación laboral, el trabajo doméstico no remunerado o «el hecho de que las mujeres trabajadoras en Bolivia recibimos un 47 por ciento menos de ingresos que nuestros pares varones».
«Frente a todo esto, frente a la violencia feminicida y su impunidad, frente a la clandestinidad del aborto, decimos el Estado es responsable y le exigimos al Estado y a este Gobierno políticas reales para combatir esta violencia estructural», afirmó.
Pan y Rosas Bolivia marchará este viernes en la tarde junto a otros colectivos feministas, como Warmis en resistencia y Ni una menos, además del sindicato de mujeres constructoras.
La marcha, a la que también concurrirán estudiantes de la universidad estatal de La Paz, será encabezada por sindicatos de mujeres y los familiares de víctimas de feminicidios.
Según Tamayo, esta movilización será «independiente» del Gobierno de Evo Morales y de los partidos de la «vieja derecha», porque las activistas consideran que no pueden marchar «lado a lado con quienes nos oprimen, con quienes son los garantes de nuestra explotación».
En la mañana de hoy está prevista también una movilización de organizaciones afines al Ejecutivo boliviano.
Debates y políticas en defensa de las mujeres
Bolivia avanza en debates y políticas en torno a la defensa de los derechos de las mujeres, con el apoyo del presidente Evo Morales. El Gabinete de la Mujer, conformado por siete ministerios, sesionará este ocho de marzo, cuando se celebra el día internacional de las féminas, indicaron fuentes gubernamentales.
«El 8 de marzo sesionará el primer Gabinete de la Mujer, hay medidas que el Órgano Ejecutivo impulsará para varios temas, agilizando procedimientos para atender los casos de violencia», aseguró la ministra de Salud, Gabriela Montaño.
Según adelantó, el presidente Evo Morales podría anunciar hoy una serie de medidas para fortalecer las políticas de protección a favor de ese grupo poblacional.
«Nos preocupa la situación de la violencia (…) La sociedad en su conjunto necesita cambiar de prácticas y de hábitos para luchar de manera eficiente contra la violencia hacia la mujer», expresó Montaño.
Este 8 de marzo, también está previsto el lanzamiento del Servicio Plurinacional de la Mujer y la Despatriarcalización, el cual brindará asistencia jurídica gratuita y apoyo a esas que sufren situaciones de violencia en sus entornos.
Varias son las iniciativas impulsadas por el Gobierno para erradicar esas cifras alarmantes de feminicidios en el país.
Por ejemplo, la creación de un instituto para la lucha contra la violencia hacia a la mujer y un gabinete especial para tratar esos temas.
También, la aprobación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, la creación de una jurisdicción y un juez especial de lucha contra ese flagelo, una fuerza especial en la Policía, la tipificación de feminicidios y el endurecimiento de las penas, entre otras medidas.
Sin embargo, aún no es suficiente. las autoridades insisten en la necesidad de trabajar en la conciencia de los bolivianos, de los hombres y de la sociedad en su conjunto.
Datos del Ministerio Público muestran que hasta principios de octubre de 2018 se registraron unos 12 mil 746 casos de violencia familiar y 61 muertes por esa causa, donde los celos y el exceso de bebidas alcohólicas fueron las principales causas del fatal desenlace.