7 C
La Paz
jueves, septiembre 21, 2023
InicioBoliviaSeguridadEstudio en ciudades plantea movilidad urbana con visión de género

Estudio en ciudades plantea movilidad urbana con visión de género

Un estudio sobre la movilidad urbana en las ciudades de La Paz y Sacaba, en el departamento de Cochabamba, plantea «repensar» en base a que son las mujeres las que más se desplazan y las que hacen mayor utilización de los sistemas públicos de transporte.

Los resultados de la investigación «¿La ciudad está hecha para nosotras?», realizada por ONU Mujeres y ONU-Hábitat con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se presentaron este miércoles en La Paz y buscan aportar a los municipios que deben actualizar sus planes de movilidad urbana.

«La oferta feminista propone una ciudad cuidadora que transforme las actuales prioridades», «con el diseño de entornos que pone en el centro la diversidad y la complejidad de los distintos sistemas de necesidades», manifestó la representante de ONU Mujeres en Bolivia, Nidya Pesántez.

Principales hallazgos

El estudio se basó en 540 encuestas que se tomaron en 40 «puntos de muestreo», 380 en La Paz, sede del Gobierno central y capital de departamento del mismo nombre, y 160 en Sacaba, calificada como una urbe intermedia en el centro del país y que arroja un muestreo del 4,2 %.

Para el desarrollo de las preguntas se establecieron «barreras y variables» financieras, físicas, organizacionales, temporales, de habilidades, tecnológicas y corporales-emocionales respecto a la movilidad cotidiana de las mujeres.

«Debemos entender la movilidad como ese trasladarse de un lado a otro, cualquiera que sea el medio», dijo el representante del programa de ONU-Hábitat en Bolivia, Sergio Blanco.

Entre los resultados de la investigación está que 7 de cada 10 mujeres en La Paz y 8 de cada 10 en Sacaba utilizan el transporte de servicio público, que también incluye a vehículos privados de transportistas sindicalizados, para desplazarse y realizar sus actividades cotidianas.

En ese uso se presentan «obstáculos y dificultades para las mujeres» cuando deben trasladarse con niños, pues en ambas ciudades 6 de cada 10 mujeres consideran que la utilización de ese transporte es «incómodo».

También se menciona que 4 de cada 10 mujeres en La Paz y 5 de cada 10 en Sacaba admitieron que son madres y que deben realizar «desplazamientos del cuidado» de sus hijos e hijas.

El estudio también incide en aspectos como la utilización de vehículos que generalmente son utilizados por hombres, en ese aspecto estableció que 3 de cada 10 mujeres en La Paz y 2 de cada 10 en Sacaba mencionaron que saben manejar un automóvil, demás que 3 de cada 10 en La Paz y 6 de cada 10 en Sacaba conducen motocicletas.

Al respecto, Pesántez señaló que la administración de la «movilidad privada» en su mayoría está «utilizada por hombres» y que por ello las mujeres utilizan mayormente el «transporte lineal» o público.

Violencias y conclusiones

Otro aspecto que aborda la investigación es el de las «violencias cotidianas» en la movilidad cotidiana, pues el 56 % de las mujeres en La Paz y el 63 % en Sacaba considera que no puede salir de casa por las noches.

Asimismo, detalla que en ambas ciudades 4 de cada 10 mujeres han sido víctimas de alguna violencia al desplazarse como acoso, robos o asaltos.

Las conclusiones de la investigación mencionan que la movilidad de las mujeres «está determinada por la división sexual del trabajo» y por «la carga de trabajo de cuidados que asumen».

Además, que el transporte público es «un obstáculo para la movilidad de las mujeres debido a que no responde a las necesidades relacionadas a sus actividades de la vida cotidiana».

Entre las principales recomendaciones figura la necesidad de «promover espacios de investigación especializada en torno a la movilidad y el transporte con perspectiva de género» y una planificación de la movilidad que rompa con los «androcéntricos y adultocentristas».

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS

- Publicidad -