Representantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), luego de varias horas de reunión con el Gobierno, abandonaron anoche la mesa técnica instalada ayer para analizar la modificación la Ley 195 de coparticipación tributaria, el diálogo se frustró por las discrepancias en el tema presupuestario.
«Evitaron realizar un análisis de las necesidades reales de esa casa de estudios superiores, que demanda mayor presupuesto para su funcionamiento», indicó el viceministro de Presupuesto, Jaime Durán.
La mesa técnica entre la UPEA y el Gobierno se instaló a las 08h00 de ayer en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en el marco del diálogo que iniciaron el viernes ambas partes con la participación de los presidentes de la bicameral Asamblea Legislativa Plurinacional y ministros de Estado.
«Debemos informar a la población que la Universidad Pública de El Alto se ha negado a continuar el análisis de sus realidades y necesidades que requiere para su funcionamiento», señaló Durán y lamentó la decisión de los representantes de esa universidad.
El Viceministro indicó que, en esa reunión técnica, que duró alrededor de 11 horas, se explicó la inviabilidad a cualquier modificación de la Ley 195 de Coparticipación Tributaria y se escucharon las argumentaciones de los representantes de la UPEA; sin embargo, dijo que al llegar al punto de las necesidades reales comenzaron a abandonar las instalaciones del Ministerio de Economía.
Asimismo, aclaró que la mesa técnica no tenía el objetivo de llegar a acuerdos sobre el tema presupuestario y afirmó que el diálogo con el Gobierno continúa abierto.
«Se necesita dar un soporte (económico) en el marco de la subvención que establece la Constitución (…) ahora eso es lo que deberíamos haber hecho hoy día y lamentablemente la UPEA abandono el diálogo, porque teníamos que calcular cuánto es el monto de esa subvención», indicó.
Respecto al pedido de su renuncia, el viceministro de Presupuesto lamentó que la UPEA no tome un camino adecuado para solucionar el conflicto generado por mayor presupuesto.
«Nos ha sorprendido que se haya tomado ese tipo de actitudes, siendo que en realidad nosotros estábamos avanzando ya en el análisis de los números y la comisión ha procedido a retirarse cuando empezábamos el análisis de las necesidades de la UPEA para hacer el cálculo del soporte», puntualizó.
Mientras el rector de la UPEA, Ricardo Nogales, señaló que el Gobierno no les presentó ninguna alternativa para garantizar recursos económicos, y que solo la UPEA presentó una propuesta para modificar la Ley 195.
Por su parte, Salvador Quispe, representante de los docentes universitarios de la UPEA reprochó el accionar del viceministro Jaime Durán al no presentar propuestas para la modificación de la ley 195, reiteró la intención de seguir el camino del diálogo, pidiendo que sea el presidente de una de las Cámaras, José Gonzales, sea el mediador para retomar el diálogo.
Quispe además ratificó la continuidad de las medidas de presión con más fuerza desde este lunes, además complementó que ratifican el pedido de renuncia del ministro Carlos Romero.
Por su parte, el administrador de la UPEA, Edwin Cuba, dijo que los representantes de esa casa de estudios superiores se levantaron de esa reunión técnica porque el Viceministro de Presupuesto dilató el conflicto y «no cumplió» con el mandato del presidente Evo Morales para encontrar una solución al conflicto generado por mayor presupuesto.
Bs 40 millones
El gobierno del presidente Evo Morales ofrece 40 millones de bolivianos a la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y volver a la mesa del diálogo, dijo anoche el ministro de Economía, Mario Guillén, horas después de que una misión de la casa de estudios superiores se levantara de las conversaciones por mayor presupuesto.
«Estamos en las posibilidades de ofrecer nuevamente los Bs 40 millones que les otorgamos la gestión pasada debido a que UPEA no hizo conocer su propuesta técnica», afirmó el ministro Guillén vía redes sociales.
El Ministro subrayó, asimismo, que la administración Morales estará dispuesta a retomar el curso del diálogo interrumpido en la tarde por las autoridades de la UPEA.
«Siempre vamos a estar abiertos al diálogo», insistió Guillén.
La interrupción se conoció luego que las autoridades de la UPEA sentados a la mesa de negociación, pidieran un incremento de 0.35% a 2% de coparticipación tributaria, equivalente a 600 millones de bolivianos, que significan el 40% de los recursos que reciben en conjunto todas las universidades del país, explicó Guillén.
«Lo que ellos están planteando es modificar la Ley 195, están pidiendo que se eleve del 0.35% que reciben hoy al 2%; es importante recalcar que eso significa aproximadamente 600 millones de bolivianos al año que debemos otorgar a la UPEA. Ellos funcionan con un presupuesto aproximado de 220 millones y quieren que nosotros elevemos ese presupuesto hasta casi 800 millones», precisó.
Emitió esa información después que la dirigencia de la UPEA abandonara la mesa técnica que se instaló esta jornada en el Ministerio de Economía y negar el análisis de las necesidades reales de esa casa de estudios superiores.
El sistema de universidades públicas recibe 5% de coparticipación tributaria y una modificación a esa asignación, establecida en la Ley 195, afectaría al presupuesto de salud, educación, rentas, alcaldías y también universidades, advirtió el Ministro.
«Las universidades en conjunto, todas, reciben el 5% de coparticipación (tributaria); vale decir que ellos, una sola universidad, según su propuesta, es que solamente la UPEA el 40% de lo que les damos a todas a las universidades», sostuvo.
«Si nosotros otorgamos 600 millones a alguien tenemos que quitar», acotó el Ministro de Economía.
Guillen lamentó que la dirigencia de la UPEA se ancle en su posición, a pesar de la explicación técnica que recibió esta jornada; sin embargo, reiteró que el diálogo continúa abierto para encontrar una solución.
«Nosotros siempre vamos a estar abiertos al diálogo, creemos que toda solución de conflictos es en base al diálogo y vamos a seguir esperando que en base a una propuesta seria y además que ellos tengan propuestas reales y cumplibles», dijo.