19 C
La Paz
jueves, abril 25, 2024
InicioOpiniónEditorialLos Papeles de Pandora desatan indignación

Los Papeles de Pandora desatan indignación

Pocas veces Bolivia figura en los rankings de hechos notables y exitosos, pero desgraciadamente, aparece con alguna frecuencia en transgresiones, narcotráfico, corrupción y una larga lista de conflictos. Ahora, el mundo se ha enterado de los miles de millonarios, personalidades y funcionarios corruptos que esconden su dinero en los paraísos fiscales. Unos 300 bolivianos aparecen en un listado proveniente de análisis de millones de documentos que muestran las maniobras para hacer negocios turbios y evitar pagar impuestos. Se han filtrado cerca de 12 millones de documentos sobre centenares de personas que escondieron su dinero con empresas de dudoso origen y en esos llamados paraísos fiscales.

BBC Mundo define a un paraíso fiscal como el territorio que cobra poca o ninguna carga tributaria y proporciona poca o ninguna información a las autoridades fiscales extranjeras sobre los datos de las diferentes cuentas. En la filtración de estos documentos aparecen también ciudadanos bolivianos. Según una investigación desarrollada por el equipo Pandora Papers (Papeles de Pandora) y difundido por los principales periódicos y medios de comunicación del planeta, entre ellos El País de España. En lo que corresponde a Bolivia figuran empresarios, exfuncionarios públicos y algunas personalidades que llevaron su dinero a las Islas Vírgenes y Panamá.

Esta situación fue conocida gracias a la documentación encontrada en Panamá, y analizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que revisó los Panamá Papers que contienen 11,9 millones de archivos que documentan el trabajo de 14 despachos financieros offshore. Más de 600 periodistas de 117 países han analizado durante dos años los documentos. La publicación de los Papeles de Pandora ha golpeado a la política latinoamericana por la cantidad de funcionarios y personalidades involucrados, y porque se trata de más de seis mil latinoamericanos que aparecen en las listas de los bufetes económico-jurídicos que facilitan el tráfico oculto de dinero. Argentina, Brasil, Venezuela, Chile, Ecuador, Bolivia y Guatemala aparecen en las transacciones obscuras. En toda la región, tres jefes de Estado en ejercicio y 11 ex presidentes operaron en paraísos fiscales, además de ministros, altos funcionarios, empresarios, artistas y deportistas.

Los documentos que se utilizaron en la investigación proceden de empresas de servicios financieros de países como las Islas Vírgenes Británicas, Panamá, Belice, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Singapur y Suiza. En la mayoría de los países, según el grupo de investigadores ICIJ, no es ilegal tener activos en el extranjero o utilizar empresas ficticias para hacer negocios más allá de las fronteras nacionales. Sin embargo, estas revelaciones desnudan una fase de la política y los negocios que no es un secreto, pero que indigna porque proviene de los que más tienen. Asimismo, evidencia el doble discurso de los políticos que hablan de luchar contra la corrupción y contra las ganancias ilícitas, y sin embargo esconden sus negocios y sus ganancias para evitar contribuir al fisco. Llama la atención el hecho de que se trata de miles de millones de dólares que se esconden y que en algunos casos provienen de países de Latinoamérica, donde los indicadores de pobreza son altos, y la urgencia para satisfacer las necesidades de millones es apremiante, mientras las debilidades de los servicios públicos son motivo de permanentes problemas. Evadir impuestos es un delito, pero además, esconder actividades lucrativas mediante artificios paralegales obscuros demuestra una absoluta falta de consideración y respeto, además de ir contra todo principio ético y moral.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS

- Publicidad -