11.4 C
La Paz
viernes, diciembre 1, 2023
InicioOpiniónEditorialObstáculos para cumplir los ODS4

Obstáculos para cumplir los ODS4

Los países de América Latina podrán cumplir algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible hasta 2030, en determinados rubros se está avanzando correctamente, pero otros objetivos no se podrán cumplir, especialmente, si la región no crece ni disminuye la desigualdad. A esta conclusión llegó el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible -la principal reunión global-, para examinar los compromisos asumidos por los países en el marco de la Agenda 2030 y sus ODS, que culminó su cesión de 2019 el pasado fin de semana en Nueva York, con un balance mixto para la región.

El Foro analizó temas como la necesidad de «Empoderar a las personas y garantizar la inclusión y la igualdad». También se examinaron informes sobre el objetivo 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 10 (reducción de las desigualdades), 13 (acción por el clima), 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (alianzas para lograr los objetivos) con la idea de reforzar sus interrelaciones con otros objetivos y hacer énfasis en su implementación.

En el informe sobre educación global se destacó que, para demasiados niños, la escolarización no equivale a aprender. En todo el mundo, más de 617 millones de niños y adolescentes, incluidos 387 millones de niños en edad de cursar enseñanza primaria (el 58% de la población de este grupo de edad), y 230 millones de adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de enseñanza secundaria (el 56% de la población de este grupo de edad) no alcanzan los niveles mínimos de competencia en lectura y matemáticas. Alrededor de dos terceras partes de estos niños y adolescentes están escolarizados, pero no adquirirán las competencias, a menudo debido a la mala calidad de la enseñanza y la falta de formación adecuada de los docentes. La urgencia de mejorar la calidad de la enseñanza y acelerar el aprendizaje en todo el mundo nunca ha sido más apremiante, en particular para la población más desfavorecida. Sin embargo, tenemos poca información fiable sobre los niveles de aprendizaje alcanzados en muchos países.
Sobre la situación regional, en la reunión los países entregaron sus informes nacionales voluntarios (VNR, por sus siglas en inglés). Lamentablemente, por ahora son muy pocos los que sumen este compromiso político de la región. América Latina y el Caribe han presentado 22 informes en el bienio 2016-2018. Este año lo hicieron Chile, Guatemala, Guyana y Santa Lucía, países que presentaron ante la asamblea mundial su estado de avance a escala nacional. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), participó en el Foro que se realizó del 9 al 19 de julio. La Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena efectuó una evaluación de la situación.

Explicó que el balance es mixto porque «muchos países de la región se han comprometido, y han creado inclusive instancias e instituciones especiales para hacer un seguimiento de la Agenda 2030» … «Sin embargo, a nosotros nos preocupa mucho el seguimiento y el balance porque nuestra región está creciendo menos, y la desigualdad y la pobreza van en aumento. Entonces, por un lado, es una región que ha hecho mucho esfuerzo en el pasado para bajar la pobreza y la desigualdad, pero desde el año 2015 aproximadamente han vuelto a aumentar», precisó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.

Bárcena explicó que esta realidad genera varios escenarios. En primer lugar, hay algunos ODS que sí se van a cumplir al 2030, como la reducción en la mortalidad infantil, por ejemplo. Segundo, hay un grupo de indicadores que están avanzando en la tendencia correcta, como el acceso a internet, por ejemplo. Tercero, habrá algunos que no se podrán cumplir de ninguna manera, como es el caso del agua limpia y saludable. «Si la región no crece ni disminuye la desigualdad, difícilmente vamos a poder llegar a cumplir los objetivos», enfatizó. Lo que parece que algunos países no alcanzan a comprender es la magnitud de la responsabilidad para cumplir los compromisos de la agenda de los ODS para 2030. Un fracaso sería catastrófico, especialmente para los países en vías de desarrollo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS

- Publicidad -