8.7 C
La Paz
martes, junio 18, 2024
InicioBoliviaProtestasComerciantes marchan a la sede de Gobierno por falta de dólares y...

Comerciantes marchan a la sede de Gobierno por falta de dólares y combustible

Comerciantes iniciaron este martes una marcha hacia La Paz para pedir al Gobierno de Luis Arce una respuesta a la falta de dólares y combustibles, además del encarecimiento de algunos productos de primera necesidad.

El punto de inicio de la movilización fue la población de Patacamaya, 98 kilómetros al sur de La Paz, en donde se concentraron varias delegaciones de las distintas regiones del país y realizaron una ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra.

En esta jornada, la marcha recorrió cerca de 20 kilómetros hasta llegar a la población altiplánica de El Tolar y se prevé que llegue a La Paz el próximo lunes.

El principal dirigente de los comerciantes, César González, dijo a los medios que si el Gobierno no atiende al sector en este recorrido alistarán dos jornadas de «bloqueos y cierre de caminos».

«Exigirle al Gobierno que dé solución definitiva a la crisis económica que estamos viviendo, por la falta de dólares y combustibles», apuntó.

González agregó que el encarecimiento de algunos alimentos se debe a que, para su producción, se necesita de abono y fertilizantes que obligatoriamente deben comprarse en dólares.

Entre las exigencias de los comerciantes se encuentran la anulación de un decreto supremo, así como las renuncias del presidente de Impuestos Nacionales, Mario Cazón, y de la presidenta de la Aduana, Karina Cerrudo.

La llegada de los comerciantes a La Paz coincidirá con el inicio del bloqueo nacional de caminos con cierre de fronteras que efectuarán chóferes del transporte nacional e internacional, por las mismas demandas.

En las últimas semanas, comerciantes, transportistas, juntas vecinales y activistas efectuaron algunas protestas que se fortalecieron conforme se complicó el acceso a las divisas y diésel, junto al encarecimiento de los alimentos.

Este martes durante un acto con los mineros sindicalizados, el presidente Luis Arce aseguró que la elevación de los productos de la canasta familiar «es manifestación de la crisis climática» y del «sistema capitalista».

En la víspera el Gobierno organizó algunos operativos de control en algunas ciudades de la frontera con Argentina para evitar exportación, mediante el contrabando, de los alimentos requeridos en el mercado boliviano y que han subido de precio.

El incremento de los alimentos y la falta de combustibles coincide con la escasez de dólares, seguida por las restricciones en el sistema financiero para el cambio de la moneda extranjera.

Bolivia sufre desde principios de 2023 una falta de liquidez de dólares, algo que coincidió con los informes oficiales que mostraron una disminución de las reservas internacionales netas (RIN), que en 2014 llegaron a los 15.122 millones de dólares.

El último reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) indicó que las RIN llegaron a 1.796 millones de dólares hasta el pasado 30 de abril, con un incremento de 87 millones respecto al saldo de 1.709 millones alcanzado a finales de 2023.

El Gobierno tomó medidas como la venta directa de dólares a través del Banco Central de Bolivia (BCB) junto a otras acordadas con los empresarios privados, incluidas la liberación de exportaciones, la emisión de bonos por parte del ente emisor y algunos incentivos para bajar el gasto en la importación de combustibles.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS

- Publicidad -