11 C
La Paz
jueves, marzo 14, 2024
InicioOpiniónLas corrientes historiográficas

Las corrientes historiográficas

Gral. del Ejercito DAEN Víctor Hugo García Rubín de Celis

Amigos de la ciudad en su Estatuto establece: «Es una asociación esencialmente cívica, social y cultural de derecho privado, sin fines de lucro».

Se deduce que en su constitución se determina el carácter cultural de nuestra Institución y la creación en su seno de un Ateneo de Historia de Bolivia, hacen pertinente el presente artículo.

La Ciencia Histórica nació en Alemania, se extendió a Francia y de ahí al resto de Europa. Hasta ese momento los historiadores no tenían una función clara en la sociedad y se limitaban a llevar los archivos o documentos políticos y eclesiásticos.

En ese tiempo, la consideración de la Historia como una ciencia hizo que quienes se dedicaran a escribirla no se conformaran tan solo con los hechos tal y como ocurrían, sino que debían estudiar las causas, las circunstancias y la influencia de los individuos o colectivos en dichos sucesos.

En esta nueva concepción de la Historia como ciencia, los historiadores se convirtieron en una clase profesional y se fueron estableciendo diversas teorías y métodos que hoy se conocen como corrientes historiográficas.

Sin embargo, en los últimos años se ha considerado que la Historia como ciencia está sufriendo una crisis interna en todos sus ámbitos. Ello se debe en buena medida a la crisis de las grandes escuelas historiográficas a finales del siglo XX, sobre todo la Escuela de los Annales y el Materialismo Histórico.

El objetivo de este escrito es, por tanto, poner de manifiesto la importancia de la existencia de escuelas históricas para el buen estado de salud de nuestra disciplina y para el buen quehacer del historiador. Por ello, en un momento en que el desinterés por los grandes paradigmas historiográficos está a la orden del día, la tarea de grupos de historiadores como «Historia a Debate» es fundamental, sobre todo porque constituye un lugar común de reunión y debate permanente y un centro de difusión que contribuye al permanente rejuvenecimiento de la Historia como ocurre en Amigos de la Ciudad. En este sentido, se pretende establecer una serie de conocimientos a la luz de las últimas exposiciones y debates realizados en Amigos de la Ciudad.

¿Qué son las Corrientes Historiográficas?

Las corrientes historiográficas son orientaciones para abordar el estudio de la Historia como ciencia.

Entre las corrientes históricas desarrolladas más reconocidas se encuentran: El Positivismo, el Historicismo, el Materialismo Histórico, la Escuela francesa de los Annales.

I. El positivismo. La Historia como un conjunto de fases por las que debe pasar la humanidad en su avance hacia el progreso.

Indicaban que la Historia sirve para progresar, ya que el progreso implica el avance ascendente del ser humano en la Historia, además de que plantea que cada era del tiempo es superior a la que le precede.

Para esta corriente, la Historia tiende a la postulación de leyes universalmente válidas y lógicamente comprobables, como sucedía en las ciencias naturales; negando así la interpretación para enfocarse en la propia descripción por parte del historiador.

El historiador positivista, debía evitar la vaguedad pero al mismo tiempo la estrechez en sus relatos, tampoco podía tomar partido ni debatir sobre los problemas contemporáneos, debía tener una postura neutral, siempre equilibrada, evitar las ideas radicales, que eran vistas como un peligro.

La Historia debía tecnificar sus modos de abordar los documentos apoyándose en la filología, la arqueología, la paleografía y la epigrafía. Leopold von Ranke fue el máximo exponente de esta corriente.

Según Ranke, el historiador debía reunir la mayor cantidad de documentos de la etapa histórica, describirlos, hacer una crítica externa que implicaba el uso de la filología y otra interna que implicaba el uso de la paleografía.

Para ser considerados portadores de la verdad y a partir de ella, el historiador descartaría los documentos que no concordaran con él, al final el historiador haría un relato basándose exclusivamente en lo que encontró en los documentos.

II. La escuela de los annales. Para esta corriente, la historia es un estudio científicamente elaborado de diversas actividades y de diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variadas y sin embargo, comparables unas a otras.

La historia sirve para saber las características de un grupo o sociedad en lo científico, económico, geográfico y social. Se trata de conocer todos los aspectos del entorno, a su forma de vivir y relacionarse en el contexto.

Se escribe tomando en cuenta todos los aspectos de un grupo y no sólo de un personaje importante, es escrita por los historiadores y enseñada por los pedagogos, las personas que tienen el conocimiento y desean transmitirlo.

Su aprendizaje se propicia por la necesidad que tiene la sociedad de transmitir los conocimientos a las futuras generaciones, se aprende para que la sociedad comparta sus conocimientos y cada individuo tenga una amplia gama de ellos que le sirva al interactuar con el medio social y natural.

III. Materialismo histórico. Le da importancia al materialismo y es una forma de análisis dinámico de los sucesos históricos de la humanidad. Entienden la Historia como un proceso por el cual debe pasar la humanidad para progresar.

La Historia sirve para reflexionar como el ser humano vive y se relaciona con su entorno, considera las necesidades básicas en todo lo que implica vivir en sociedad y sus modos de producción lo que genera luchas de clases

Se escribe a través de condiciones rigurosas, describiendo las necesidades de la sociedad a lo largo del tiempo considerando sus rasgos específicos y es escrita por el historiador quien escribe a través de lo que observa en su entorno social, lo que da lugar a la lucha de clases entre el dominado y los dominadores, la materia y lo material es lo primordial.

Su aprendizaje pone atención a las causas materiales, estudia la realidad social, lo productivo, lo útil para satisfacer las necesidades básicas del ser humano y se aprende para responder a las condiciones de vida de la sociedad a través del tiempo, da importancia a la materia en la configuración de la realidad, y la realidad es la que determina la conciencia humana.

IV. Historicismo escuela científica alemana. La Historia es el conocimiento del suceso individual en su realización completa, sirve para entender los fenómenos históricos en su individualidad y describir lo sucedido, de la forma más completa y exacta.

Para escribir la Historia se realiza una investigación imparcial, exacta y critica de los acontecimientos que incluyan en su narración lo disperso, las incoherencias y lo que está aislado. Primero se debe seleccionar el material para luego integrar los fragmentos en un todo.

Es enseñada principalmente por Wilhelm Von Humboldt.

Su aprendizaje es propiciado por el historiador, quien ve los acontecimientos políticos y las acciones del Estado como los de mayor peso en la Historia señalando más los aspectos benéficos

Se aprende para percibir ideas detrás de los fragmentos dispersos de la Historia para poder unirlos.

El revisionismo

El revisionismo presupone que entre los historiadores, o el público general, existe una forma generalmente aceptada de entender un acontecimiento o un proceso histórico y que hay razones para ponerla en duda. Esas razones pueden ser de distinto tipo; la puesta en valor de nuevos documentos, el cambio de paradigma historiográfico; o también el cambio de los valores desde los que se observa el pasado.

En los casos de revisionismo no académico o pseudocientífico suele acusarse a quien lo practica de dedicarse al uso político de la Historia y de no respetar la neutralidad y el espíritu crítico en la relación con las fuentes consideradas básicas en el trabajo del historiador.

El revisionismo académico

En el ámbito académico, la revisión de las formas de entender el pasado forma parte de la tarea del historiador profesional. Una de las grandes polémicas revisionistas vino con el segundo centenario de la Revolución francesa, con la llamada querella de los historiadores. Las explicaciones estructurales y marxistas de la década de 1960 fueron puestas en duda por historiadores que enfatizaban las decisiones políticas y la ideología, y que colocaban al terror como su motor explicativo. A partir de esta polémica ha sido habitual en algunos ámbitos académicos denominar revisionistas a los historiadores que utilizan explicaciones de los procesos históricos en términos de cultura política, ideología y decisión, en vez de estructuras sociales y condicionantes económicas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS

- Publicidad -