8.7 C
La Paz
martes, junio 18, 2024
InicioOpiniónEditorialEl alza de precios en alimentos es global

El alza de precios en alimentos es global

El Gobierno instó ayer a la población a «no alarmarse» por la subida de precios de los alimentos. Según las autoridades, la «inflación importada», el contrabando a la inversa y eventos climatológicos son factores que incidieron en la subida de precios de diversos productos. Creen que en dos semanas puedan normalizarse los precios. Pero hay un hecho que debe tomarse en cuenta de una vez. El proceso inflacionario es una realidad y no ocurre solo en nuestro país. Por ejemplo, los precios mundiales de los cereales para la exportación subieron 7,1 puntos, o 6,3%, respecto al mes anterior con el trigo a la cabeza, de acuerdo al último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Si a ello se suma en nuestro país la desaparición de los dólares, la escasez de carburantes y la especulación, es comprensible la actual situación.

Se informó de una reunión de gabinete en la que se analizó la situación y se diseñó un plan destinado a controlar los precios, que fue puesto en consideración del presidente Arce al retornar al país. El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, explicó que el Gobierno alista ferias para abastecer a la canasta familiar a precios y peso justos. Exhortó a la población a no alarmarse y no almacenar y acopiar productos «porque eso hace que se especule, haya más demanda y se termine rápido el producto en oferta. La producción está garantizada, tenemos el abastecimiento», explicó. Además de las ferias, se anunciaron operativos de control en los mercados. También está previsto que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) realice ferias barriales, para atender la demanda de la población.

En cuanto a la provisión de gasolina y diésel el gobierno insiste en que la provisión está garantizada, y que hay especulación. En cuanto a los dólares, también mantiene su posición de responsabilizar a otros, y no considera al gasto por encima de las posibilidades, al endeudamiento ni a la baja de la producción de hidrocarburos, como causas principales. Por primera vez se reconoce que la inflación internacional también afecta al país. Y esa es una causa evidente del alza en los precios, que en nuestro país se disfraza con las subvenciones suicidas.

En el mundo hay inflación reconocida por los organismos internacionales. Los alimentos sumaron tres meses consecutivos de alzas. El índice de precios de la comida que elabora la FAO consigna alzas en 120,4 unidades de productos. La FAO explicó que, si bien los precios del azúcar y los aceites vegetales descendieron y los de la carne permanecieron estables, los cereales y productos lácteos subieron, causando la elevación del índice. Los precios mundiales de los cereales para la exportación subieron 7,1 puntos, o 6,3%, respecto al mes anterior con el trigo a la cabeza. La pronunciada subida se debió en gran medida a la creciente preocupación por las condiciones de cultivo desfavorables de las cosechas de 2024, que posiblemente limiten los rendimientos en algunas de las principales zonas productoras de los principales países exportadores, particularmente de Europa, Norteamérica y la región del Mar Negro.

Los precios del maíz para la exportación también aumentaron en mayo, como consecuencia de la preocupación por la producción tanto en Argentina (debido a daños en los cultivos por la propagación de una plaga), como en Brasil (debido a condiciones atmosféricas desfavorables), junto con la escasa actividad de venta de los agricultores en Ucrania, en un contexto de reducción de la oferta y una fuerte demanda mundial. En cuanto a otros cereales secundarios, los precios mundiales de la cebada y el sorgo también al igual que el arroz. Los productos lácteos, por su parte, subieron 2,3 puntos, impulsados por el aumento de la demanda de los sectores minorista y de servicios alimentarios.

En los mercados de carne, las de aves de corral y bovino bajaron de precio y las de cerdo y ovino subieron, dejando el indicador mensual prácticamente sin cambios con relación al del mes anterior. De los aceites vegetales, la FAO detalló que la baja de 3,1 puntos respondió al descenso de las cotizaciones del aceite de palma, que compensa con creces el aumento de los precios de la soja, la colza y el girasol. Los precios internacionales del aceite de palma disminuyeron por segundo mes consecutivo, al aumentar la producción estacional en los principales países productores de Asia sudoriental ante la prolongada debilidad de la demanda mundial de importaciones. Por el contrario, los precios mundiales del aceite de soja repuntaron en mayo, sostenidos en general por la creciente demanda del sector de los biocombustibles, en particular en Brasil. Por su parte, los precios del aceite de girasol y colza también subieron. El azúcar, por su parte, bajó 9,5 puntos, o 7,5% con respecto a abril, hilando tres meses consecutivos de bajas y ubicándose en su nivel más bajo desde enero de 2023 a causa del buen inicio de la nueva temporada de recolección en Brasil, reforzada por unas condiciones atmosféricas propicias que contribuyeron a mejorar las perspectivas sobre la oferta mundial.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS

- Publicidad -