14.2 C
La Paz
jueves, junio 27, 2024
InicioOpiniónEditorialSolsticio de invierno y "Willka Kuti"

Solsticio de invierno y «Willka Kuti»

El Año Nuevo aimara muta al calor de los tiempos y adquiere diferentes tonalidades de acuerdo a las circunstancias sin alejarse mucho de los promotores de esta idea, que era resaltar algunos aspectos de las culturas ancestrales y el culto a la Pacha Mama. Se ha intentado revestir a esta festividad con ceremoniales diversos y también asignar nombres como «Willka Kuti» o renacer del sol. Se incorporó a esta festividad a las tierras bajas y sus culturas para hacer más diverso el acontecimiento y en los últimos años se festeja el Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco. También se lo ha decorado con ropaje religioso, político e ideológico, forzando toda racionalidad. Pero poco a poco está volviendo al origen de sus impulsores de unir las ideas ancestrales, tan poco investigadas, con la necesidad de mostrar la diversidad cultural autóctona, y promover el turismo.

Precisamente, el Viceministerio de Turismo, recomendó una serie de iniciativas para el largo feriado del Solsticio Andino Amazónico Chaqueño «Willka Kuti-Lucero del Alba» 5532. Se prevé que, en tres días de turismo se genere Bs 222 millones, cifra que dinamizará la economía de las regiones donde se promueve esa actividad. Un informe difundido por EJU señala que «de acuerdo a los datos de la Organización de Información Turística-OIT, los bolivianos gastan un promedio de Bs 165 por día por cada persona que viaja; Esa cifra parece muy baja para la realidad actual. El turismo es un motor económico», dijo el viceministro de Turismo Hiver Flores, en conferencia de prensa acompañado del director ejecutivo de «Conoce Bolivia», Iván Cahuaya.

Las rutas turísticas guiadas de senderismo, trekking, montañismo, vuelos en parapente, rutas de ciclismo de montaña, espeleología, entrenamiento con paintball y la inauguración de una nueva propuesta de hotel boutique en la ciudad de La Paz con un enfoque en el arte y la cultura local son las recomendaciones de las autoridades para incentivar el turismo de distintas regiones y dinamizar la economía de los pueblos. La Asociación de Guía de Montaña Trekking, Asociación de Parapente de La Paz, Agencia Operadora de Turismo Independiente «Confort Tours», Empresa de Turismo «Graviti Bolivia», Representante de la Empresa de Turismo «Andes Xtremo», Gerente de la Empresa de Turismo «Waliki Aventura SRL», Complejo Deportivo Paintball con Altura, Illimani Art Boutique Hotel y la Empresa de Turismo «Scatur», son las empresas garantizadas para el turismo de aventura, explicó la autoridad. Aunque la extensión de la festividad aimara hacia la Amazonia y el Chaco representa una interpretación forzada, por lo menos logró motivar a la difusión de otras formas de festejo. En cada región, los pueblos celebran esta fecha con sus propias tradiciones, las ideas impuestas no prosperan y ni tienen la fuerza suficiente como para sobreponerse a las costumbres de otros pueblos.

De todas maneras, esta es una fecha que parece consolidarse. Por ello este 21 de junio, según el sitio Visión 360, el Ministerio de Culturas, estableció que hay 200 puntos en todo el país dónde se espera se realice los rituales. La gran mayoría son patrimonios culturales, como el sitio arqueológico de Tiwanaku y el fuerte de Samaipata, o el patrimonio natural, como Toro Toro, y el Salar de Uyuni. Además, cada municipio y gobernación también tienen identificados lugares para la ceremonia. De esta forma, mediante las redes sociales, varios municipios del oriente también han promocionado sus actividades. Estas no solo se limitan a recibir los rayos solares al amanecer, sino también promocionar la cultura local y aportar al turismo interno. Por ejemplo, Palos Blancos promociona al cerro El Sillar como sede de un festival; Tiwanaku ofrece paquetes de recorridos nocturnos y Sorata alista su XV Festival de Música Autóctona. Las actividades comenzaron ayer, jueves 20 de junio.

El Ministerio de Culturas también informó que el presidente Luis Ace y otras autoridades estarán en un acto en el sitio de Tiwanaku. En La Paz, el programa comenzó ayer en la Plaza Mayor (San Francisco) y se extiende hasta hoy. Se efectuaron tres ceremonias -la primera en San Francisco, la segunda en Tiwanaku -pidiendo permiso para ingresar al complejo- y la tercera en el sitio arqueológico. Habrá presentaciones de danza y música. Las empresas de turismo han preparado paquetes a partir de los 200 bolivianos. Estos pueden limitarse a una noche y un día o a todo el fin de semana. Entre las ofertas destacan los viajes con comida y seguridad a Tiwanaku, visitas guiadas al salar de Uyuni, paseos por el lago Titicaca, las aguas termales de Tapacarí en Cochabamba o recorridos por los viñedos tarijeños. Ojalá que esta iniciativa enfoque también el principio fundamental de la «mare tierra», de la que tantos discursos se hacen, pero enfocado la defensa del medioambiente, que en este momento debería ser el motivo principal no solo para honrar las tradiciones, sino preservar el futuro y, tal vez, la existencia misma del planeta.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS

- Publicidad -