7.5 C
La Paz
viernes, junio 28, 2024
InicioOpiniónEditorialAnuncian bloqueos y movilizaciones

Anuncian bloqueos y movilizaciones

Una semana complicada se inicia en nuestro país, con amenazas de movilizaciones y bloqueos de carreteras y demandas para que el gobierno atienda una serie de reclamos, a lo que se suma el agitado ambiente político por el enfrentamiento entre las facciones en las que se dividió el partido gobernante MAS. Pese a que el gobierno derogó el Decreto Supremo (DS) 5143 de Derechos Reales (DDRR), que desató las protestas, el sector gremial anuncia movilizaciones a nivel nacional para este lunes 20 de mayo, en demanda de la anulación de otras dos normas que estarían vinculadas al tema de las propiedades. El transporte pesado también se movilizará y hay otros sectores y organizaciones cívicas que se suman a las movilizaciones, como la declaratoria de estado de emergencia de los comerciantes y el pronunciamiento del Consejo de Defensa de la Propiedad Privada (Codepp).

Al reclamo para la abrogación de decretos se suma la protesta por el anuncio de la reposición del proyecto de ley de legitimación de ganancias ilícitas (PL 280) en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Los gremiales ya comenzaron sus movilizaciones la semana pasada con marchas en tres departamentos: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En la sede de gobierno causaron congestionamiento. Los movilizados, además de la abrogación de dos proyectos de ley y la regularización en la circulación del dólar, anuncian más medidas de presión. El representante de los gremiales de El Alto, Toño Siñani, anunció que radicalizarán sus medidas desde este martes, si no retiran el proyecto de ley 145 que presentó el Senador Félix Ajpi. Ese que permitiría a las Aduanas hacer control en ferias, depósitos, domicilios. Les permitirá entrar a las ferias de Puente Vela, 16 de Julio, sin orden de requerimiento fiscal. El martes vamos a salir con todo», advirtió.

A la marcha protagonizada por los gremiales en La Paz se unió el Comité Cívico de El Alto. El dirigente Javier Iturralde señaló que los ciudadanos alteños se ven perjudicados. Por su parte, Antonio Siñani, dirigente de El Alto, protestó contra la reposición del proyecto sobre legitimación de ganancias ilícitas que hizo la diputada «arcista» Lidia Tupa. Dijo que se movilizarán hasta que se archive definitivamente ese proyecto, según declaraciones a medios de prensa.

El sector gremial había dado plazo de 72 horas al Gobierno, que se cumplió la semana pasada, sin embargo, y pese a la abrogación del DS 5143, advirtieron que llevarán adelante sus medidas de presión. El ejecutivo de la Confederación Nacional de Gremiales y Comerciantes, César Gonzáles, ratificó las movilizaciones a nivel nacional. Dijo que participaran gremialistas, cuentapropistas, transporte pesado, juntas vecinales, Asociación de Profesionales, Propietarios de Farmacias (Asprofar) y otros», detalló Gonzáles. «Estamos en contra del proyecto de ley sobre el control aduanero en mercados, ferias y depósitos. En este tema quiero ser enfático: se quiere establecer un convenio entre la Aduana y los Gobiernos municipales para que realicen controles y decomisos de productos que no cuenten con la declaración de importación y mercancías (DIM) o una nota fiscal que respalde la compra y comercialización», dijo Gonzales.

El transporte internacional, el sector importador y los gremiales confirmaron que tomarán parte de las movilizaciones. El sector transporte demanda atención por parte del Gobierno ante la crisis de dólares y combustible que afecta al país. Los transportistas denuncian dificultades para abastecerse de diésel y adquirir divisas estadounidenses, lo que repercute negativamente en sus costos operativos. Juan Yujra, dirigente del transporte pesado en Santa Cruz, expresó la frustración del sector: «Estamos peregrinando de surtidor en surtidor. Además, la falta de dólares impide que los importadores y exportadores tengan un flujo constante de trabajo, lo que nos afecta directamente a nosotros».

Las acciones de protesta se llevarán a cabo de manera escalonada. Inicialmente, se bloquearán vías fundamentales por 24 horas. Los dirigentes advirtieron que, si las demandas no son atendidas, los bloqueos se extenderán a 48 y 72 horas, para finalmente convertirse en indefinidos. Explicaron que los transportistas se enfrentan a una grave situación económica, ya que se ven obligados a adquirir dólares en el mercado paralelo a precios que oscilan entre 8,50 y 9,00 bolivianos. Este incremento en los costos de operación reduce significativamente sus ingresos, según los dirigentes del sector.

En realidad, empresarios del sector industrial, agrario, de turismo, farmacéutico, distribuidores de fármacos y exportadores expresaron su preocupación desde hace más de un año atrás, cuando comenzaron a desaparecer los dólares, y el gobierno decía que era temporal y que en tres meses se normalizaría la situación. Ojalá que el gobierno se reúna con los sectores movilizados para acordar compromisos de solución, de manera que se eviten los bloqueos y movilizaciones que perjudicarán más a la debilitada economía nacional, y podrían conflictuar más aún el ambiente político y social.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS

- Publicidad -