10.9 C
La Paz
martes, junio 25, 2024
InicioEconomíaArce dice que problemas económicos en el país son por especulación e...

Arce dice que problemas económicos en el país son por especulación e intereses políticos

El presidente Luis Arce señaló este martes que la «especulación» y los «intereses políticos personales» inciden en la falta de combustible y de dólares, además del incremento de algunos alimentos, por esto algunos sectores anunciaron marchas y bloqueos de caminos para exigir una solución.

Arce, en una rueda de prensa en la Casa de Gobierno en La Paz, dijo que el Gobierno pondrá «todo su esfuerzo para adoptar las medidas para garantizar el poder adquisitivo» de la población y que hará «todo» lo que esté sus manos para que el país mantenga la estabilidad económica.

También señaló que el Gobierno tiene claro «dónde aplicar las medidas de política económica», pero lamentó que en esa labor interfieran «intereses políticos personales» sin especificar de quienes.

En las últimas semanas se han presentado protestas de varios gremios por las filas en las distribuidoras de combustibles, por la falta de diésel, y a lo que se sumó el incremento de varios productos esenciales como el tomate, la cebolla y, estos días, el arroz.

Los comerciantes del país iniciaron en esta jornada una marcha desde la localidad de Patacamaya, a 98 kilómetros de La Paz, para que el Ejecutivo garantice la normal provisión de divisas y de combustibles y tome acciones contra el alza de precios de los alimentos.

Con las mismas exigencias, los chóferes del transporte nacional e internacional confirmaron un bloqueo nacional indefinido de carreteras con cierre de fronteras desde el próximo lunes.

Alimentos, combustibles y dólares

Arce explicó que la producción de alimentos fue afectada por los efectos de la «crisis climática», puesto que algunos cultivos se dañaron por la «lluvia tardía» o la «helada» y que a eso se sumó la «especulación» de los costos.

También señaló que los alimentos en Bolivia tienen un valor menor que en los países vecinos, por lo que se genera un «contrabando a la inversa» por parte de quienes buscan «ganancias» con esas ventas en el exterior.

El mandatario precisó que ordenó a las Fuerzas Armadas reforzar los operativos en los puestos de frontera para evitar la venta de alimentos en países vecinos.

El mandatario también dijo que el flujo al exterior afecta a los combustibles ya que «gran parte de la sobredemanda (de combustibles) se debe al desvío de hidrocarburos líquidos».

Asimismo, mencionó que esto es por el declive de producción del gas natural y su efecto en los combustibles, ya que Bolivia importa el 86 % de diésel y el 56 % de gasolina, por lo que el país «va a seguir importando» esos carburantes hasta que sea «autosostenible» y entren en operación algunos proyectos estatales.

«Estábamos logrando (estabilizar la economía) hasta que se ha preelectoralizado esto y estamos sufriendo el ataque especulativo», remarcó.

Sobre la falta de dólares, Arce dijo que todo «estaba marchando bien hasta que nuevamente hubo el ataque especulativo» y aseguró que el Gobierno tomará «todas las medidas que sean necesarias para garantizar la normalidad del dólar».

Arce dijo que con todo «Bolivia sigue creciendo y sigue teniendo estabilidad económica».

Bolivia sufre desde principios de 2023 una falta de liquidez de dólares, algo que coincidió con los informes oficiales que mostraron una disminución de las reservas internacionales netas (RIN), que en 2014 llegaron a los 15.122 millones de dólares.

El último reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) indicó que las RIN llegaron a 1.796 millones de dólares (unos 1.672,5 millones de euros) hasta el pasado 30 de abril, con un incremento de 87 millones respecto al saldo de 1.709 millones alcanzado a finales de 2023.

El Gobierno tomó acciones como la venta directa de dólares a través del Banco Central de Bolivia (BCB) junto a otras medidas acordadas con los empresarios privados, incluidas la liberación de exportaciones, la emisión de bonos por parte del ente emisor y algunos incentivos para bajar el gasto en la importación de combustibles, entre otras.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS

- Publicidad -