7 C
La Paz
viernes, abril 26, 2024
InicioOpiniónEditorialChaparina, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Chaparina, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 1982. Estos pueblos conforman más de 5.000 grupos distintos en unos 90 países. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres. En Bolivia hay una treintena de pueblos indígenas que sobreviven bajo condiciones difíciles, por el acoso que sufren por grupos depredadores de sus territorios. Se atenta contra los bosques y selvas que son su hábitat natural, se envenenan las aguas de los lagos y ríos con una minería irresponsable, se hacen caminos que intervienen su territorio pese a ser considerados como zonas protegidas.

Lo peor es que se les niega los derechos elementales y ni siquiera pueden reclamar, porque son atacados, martirizados, amarrados, amordazados, como en el caso de los indígenas del TIPNIS, cuando el gobierno del MAS atacó la octava marcha en Chaparina, en un acto hostil que vulneró todos los principios democráticos y de los derechos humanos. Para colmo de males, la justicia boliviana los volvió a castigar con un fallo injusto. El veredicto emitido por la represión en Chaparina de 2011, que tardó más de diez años, omitió a los principales responsables. Solamente con leves condenas de menos de tres años de reclusión sentenció a tres jefes policiales. Publicaciones de prensa recogieron declaraciones de varios dirigentes indígenas, entre ellos, Fernando Vargas, quien encabezó la VIII marcha indígena en defensa del TIPNIS, quien lamentó que la sentencia no haya tocado a los principales responsables. Rafael Quispe, otro dirigente que también participó en la marcha indígena, anunció que se entablará un segundo juicio, Chaparina II que incluiría a los responsables directos de los hechos y a los autores intelectuales de la represión a los indígenas en Chaparina. Los abogados que defendieron la causa de los indígenas apelarán a las previsiones de las normas sobre derechos humanos, al haberse discriminado y negado a los indígenas en su derecho elemental a reclamar por la invasión a su territorio por la decisión del gobierno de construir una carretera por el TIPNIS, sin el previo consentimiento de los indígenas como manda la Constitución Política del Estado (CPE).

La discriminación es un atentado contra la propia noción de los derechos humanos, una negación de que todas las personas son iguales en dignidad y valor. Por eso las normas jurídicas internacionales de derechos humanos se basan en el principio de la no discriminación. La Declaración Universal de Derechos Humanos prevé, en su artículo 2, que todas las personas tienen todos los derechos proclamados en la Declaración, sin distinción alguna de «raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición». El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales incluyen sendas fórmulas idénticas a la anterior, que se conoce como la «cláusula de identidad».

Los indígenas tienen los mismos derechos que todos los ciudadanos, pero además, las normas protegen su territorio, su hábitat y defienden el medioambiente, tomando como fundamental principio proteger los bosques, las selvas y a sus habitantes. Para la ONU, los indígenas son importantes porque practican culturas y formas únicas y valiosas de relacionarse con su entorno, y retienen rasgos sociales, culturales y políticos que son muy diferentes a la sociedad globalizada. A lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. Como parte de la labor de toma de conciencia sobre el valor de los pueblos indígenas, la ONU cada año elige un tema de análisis. El año pasado fue

«No dejar a nadie atrás: los pueblos indígenas y un nuevo contrato social». En 2022, el tema es «el papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional». La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida. Las mujeres juegan un importante papel en la transmisión del conocimiento de los pueblos indígenas y las prácticas tradicionales. Con su rol colectivo sobre todos los aspectos de la vida de la comunidad, ellas cuidan los recursos naturales, defienden las tierras y reivindican los derechos de las comunidades indígenas en todo el mundo. Han logrado avances pequeños pero muy importantes en algunas comunidades y son líderes a nivel local y nacional, defienden su cultura y sus derechos. Aun así, hay que actuar para defenderlas porque a pesar del papel de cuidadoras, guardianas del conocimiento y líderes, las mujeres indígenas sufren discriminación por su situación socioeconómica, por género o etnia. Este año 2022, además, comienza el Decenio de las Lenguas Indígenas 2022-2032, ya que se encuentran en peligro de desaparecer. Muchas de ellas no se enseñan en las escuelas. En nuestro país, la CPE reconoce como idiomas de Bolivia a 36 lenguas nativas, la mayoría, están en proceso de desaparición.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS LEÍDAS

- Publicidad -